domingo, 28 de octubre de 2012

Clase XI Clase 11 entrega de Parcial.......

Para la clase décimo primera, ni bien llegue al aula 2-9 me recibieron con un: “…te acaba de nombrar, esta entregando los parciales…”;  uf que feo, hubiese preferido un “hola Facu”,  y ahí estaba “Albert, platicando con una compañera”, en ese instante se me fue de mi la alegría de haber recibido un premio por mi bendita “Vidriera y mi Silla Surf” del cuatrimestre anterior.; después que se levanto mi compañera, Albert, me entrego el parcial, regreso a mi la alegría ya que había “alcanzado los objetivos”; así fueron pasando todos mis compañeros, de esta forma se dio paso al comienzo formal de la clase.


Teníamos como consigna de la clase anterior, haber leído el Módulo II “La Lectura”;  de la autora “Ruth Tuchsznaider”. Link de la autora: http://www.facebook.com/ester.tuchsznaider.
 
 
 
 
 
 
Fue una lindo cambio de ideas, Nicolás no el gusto mucho la opinión de ella, jaja creo que si la tenia en frente de su ser en la misma aula, le diría absolutamente de todo sin ningún tipo de filtro; todo giro que según Tuchsznaider, dice que “la juventud prefiere las nuevas tecnologías que a leer…”.  Todos vertieron su opinión, así se nos fue la primer hora de clase, que de por si a PARA mi es la clase que más me gusto, ya que deja mucho estos  idas y vueltas entre todos.  
Si existiera un Chart de clase, Nicolás estaría en todos los puestos, “mejor defensa de su idea”  puesto UNO, Mejor adjetivopara Ruth “es una Cuadrada” ; y así ocuparía todos los puestos que estén en es chart. 

 
 
Ya para la segunda parte el profesor nos entrego un cuento de Gabriel García Márquez, “Ladrón de Sábado”. 
 
 
 




Las consignas de análisis fueron, definir:

Tipo de Narrador: ________3ro _omnisciente (el narrador sabe todo lo que piensan y sienten los personajes)_
Personajes Principales y secundarios: ___Principales en  color rojo . Secundarios en azul____________________
Tiempo Interno y Externo de la Acción:_______Casi 24 horas (tiempo interno) – Década del ochenta (tiempo externo)
Espacios de la Acción:___Cocina – Jardín  -  Living -  Recámara de Ana____________________
Buscar tres ejemplos de los tipos de voces y adaptarlos a los otros:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Repasando dudas “Tiempo Interno”: En cuanto tiempo transcurre la acción.

Si leen este blog y quieren comentar o corregir mis respuestas del cuadro, podremos ayudar a los que no estuvieron presentes y les seria de gran utilidad. Yo las marcaré en colores en el texto.  

Ladrón de Sábado

Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de 3 años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: “Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?”. Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido – lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.

A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas la noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida de un dos por tres.

A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan.

Además, le encanta cómo cocina este ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana comienza a sentir una extraña felicidad.

En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar el domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.

Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con un poco de tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.     

Se ve que a todos les gusto este trabajo en clase, ya que se los ve a todos muy concentrados (ver fotos adjuntas).
 
 
 
 
 
 





 

Recordar que “para el 8/11 debemos presentar un borrador del TPF”.

 

 

 

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Clase 10







1)      Manifestar sensaciones previas al examen (y preparación).
A pesar que a estas alturas de mi vida que ya pase por varios tipos de pruebas, mesas orales, orales individuales en grupo,  mesas examinadoras con 5 profejecutores, YO no me relajo; hubiese preferido que sea de entrada y después todo el desarrollo que hizo el profesor explicándonos el “TP Final”, y recordarnos el “TP4” (ver nota adjunta), esta hora que se demoro para el comienzo del Choice fue eterna. En cuanto a la preparación, leí todo no seguí las recomendaciones del modulo de clase que recomienda comenzar 15 días antes, le pregunto a todos los que lean este blog, ¿No existen métodos para las personas que las 24 horas del día no alcanzan?.

Existia un termino antes para significar el estado antes de un examen, un ejemplo claro de Cronolecto, seguro Alber escucho algua vez esa palabra






  
2)      ¿Cómo consideras que fue el tipo de parcial?

No tengo nada para decir mas que fue el resultada de nuestra propia elección en la encuesta de Albert, fuimos una mayoría limitada, ya que solo pude ver como 5 votos para esta modalidad.

 
 
 
 
 
 

3)      ¿Cómo consideras que respondiste el examen?

 
Creo que en su mayoría bien, en un momento confundí términos, autores, las quería recordar  siguiendo los ejemplos de clase y más crecía la nube en mi mente, jajajaj al final parezco principiante en dar prueba.

 
 
 
 
 
 
 
 
4)      ¿Qué otra forma de examinar propones?

 
No propondría ninguna otra, si no queda otra el que se tomo es el que me gusta, ya que estoy de acuerdo con el decano de la Facultad que tampoco esta de acuerdo y considera que las clases son talleres, que ahí se va evaluando al alumno, y como la carrera que estoy cursando hasta ahorita es mucha practica, solo con exámenes nos topamos al final para defender nuestro trabajo de la totalidad de la cursada, considero que esta es la única forma que si me dieran a elegir y quedara firme lo solicitaría.

 
5)      De haber ítems no respondidos, ¿Por qué no lo hiciste?

 
Respondí todos incluso las de desarrollo, me parece que es peor no contestar que dejar un bache en la hoja.








 
6)      Manifestar sensaciones posteriores al examen. 

 
Mi cabeza seguía girando en torno a las preguntas para ver los apuntes y saber que respondí. Espero que todos sigamos hasta el final, y que nadie tenga que irse aplaudido ya que le tome cariño  a todos y cada uno de loe COErossssss.









Nota: Para la ppróxima Clase (25/10/12): Leer texto Módulo II “La Lectura”. (Página 85 del modulo o 43 de libro), y transcribir o marcar 4 citas en la medida de lo posible, hacer un comentario u opinión breve, debemos manifestar si no estamos de acuerdo. Hacer una “Autoevaluación del Parcial” en el Blog ver utsupra.

Para la clase  12 (1/11/12) debemos entregar el TP 4 “Proyecto de PDF”, se adjunta material fotográfico de las consignas de dicho practico para la semana del Proyecto Joven.
 
 
 

 

 

 

martes, 9 de octubre de 2012

9na Clase Signo-Significado-Significante + TP3


Ya tenía preparado Albert un slide de Power Point, titulada “Signos Lingüísticos”, tenia una escrito 38 palabras, resulta que las mismas eran con las que jugaron tiempo tras al “dígalo con mímica”. Algunas de esas palabras eran: “velas”, “interés”, “cuesta”, “ejecutar”, “currículum”, “vuelto”, “esposa”, “estación”, “bala”, “concentración”, “epígrafe”, “crudo”, “disparador”, “presa”, “radio”. El hilo conductor de algunas de estas palabras es que tienen doble significado, por ejemplo: “esposas” (por la esposa, que se utiliza para inmovilizar a una persona utilizadas por las fuerzas de seguridad y el segundo significado es de  mujer casada respecto a su cónyuge); o el caso la palabra “vela”, (por vela de cera y la vela de las embarcaciones). El recordar estos dobles significados desemboco en el tema de la clase de hoy.

Signo-Significado-Significante

Ferdinand de Saussure (lingüista suizo  1858-1913).








Signo Lingüístico: Proviene de la combinación de un significado y un significante.
Significante: “imagen acústica” o “huella sonora”, cadena de sonidos o conjunto de letras con el cual escribimos. Es la representación material (oral o escrita) del significado. (la materialización fónica). Por ejemplo el caso de la palabra “esposa” = conforma un signo lingüístico con varios significados (idea que nos trae el signo lingüístico) ya sean leídos o escuchados.
Significado: Es el concepto, idea o representación mental que se asocia al significante en todo tipo de comunicación.




Referente: Consiste en el objeto real (mesa) al que el SIGNO al que el signo alude. Charles Peirce (filósofo EEUU 1838-1914).








Para un mismo concepto (significado) cada idioma tiene tiene un SIGNIFICANTE distinto: CHAT – CAT – GATO significa lo mismo.



El SIGNIFICADO, es el concepto: si digo árbol, no me refiero a uno en particular, sino a una abstracción que hizo el hombre al nominar así a todas las cosas que vio que tenían un tronco y una copa con hojas.

 Lenguaje – Lengua - Habla

Lenguaje: facultad de expresarse, capacidad de comunicarse.
Lengua: sistema de signos que emplea una comunidad lingüística como instrumento de comunicación; es un código presente en el cerebro de las personas que se comunican. Es COLECTIVA (es de todos), PERMANENTE.
Habla: uso individual que un hablante hace de la lengua, cada vez que codifica un mensaje. Es INDIVIDUAL, (uso que hacemos del signo) MOMENTÁNEA (no es permanente, dije las palabras y ya no están más. Es el uso que hago del habla – del uso de los signos para comunicarse-).  

Elementos de un Informe: Paratexto

Paratexto: Conjunto de enunciados que rodean el contenido escrito: Todo lo que NO es texto en sí.
Marco en el que se presenta el texto.

Puede ser de:
* “Autor” (producido por el escritor – dedicatoria, prólogo, notas de pié de página, etc.) .
* “Editorial” (producido por al editorial – tapa, otros títulos de la colección, copyright, etc.).

Título: Elemento más externo y visible. Debe representar al contenido y resumirlo.

Abstract: Representación abreviada del contenido, sin interpretación o crítica. Entre 1 y 3 párrafos.
Son aspectos importantes y determinantes para la elección de ese libro.





Dedicatoria: Va en la página siguiente al título y debe ser breve. Se dedica a personas, instituciones o a quien estime el autor.






Epígrafe: Ubicado en la página siguiente a la dedicatoria. Suele ser una cita de autor, o puede ser anónima. A veces va al principio del capítulo. Sus funciones son: “dar comentario al texto, justificándolo o precisando la significación del mismo”, y “de padrinazgo indirecto (no importa lo que dice la cita sino quién la dice). 
La explicación de texto de una foto también es epígrafe.



Paratexto Base

Prólogo o Prefacio: Discurso al comienzo del texto que el autor (u outro que él elige) produce a propósito el libro. Funciones: “Informativa” (con datos del libro, importancia del tema, secciones y agradecimientos);  “persuasiva” (para captar al lector, detallando origen de la obra y circunstancias de su redacción (dificultades, facilidades).
En algunos libros se llama prefacio, siempre debe estar antes del texto.




Índice: Tabla de contenidos, con números de páginas. El grado de detalle depende del interés del autor para aclarar los contenidos de profundidad desde un principio.
Es una herramienta que utilizamos de primera para saber si ese libro nos sirve.




Bibliografía: Lista ordenada de autores y sus obras utilizadas en el texto. Debe ir alfabéticamente, usualmente con esta información y en siguiente orden: Autor, Título, Editorial, Ciudad, Año de publicación.
Se aplican normas APA.






Epílogo: Recapitulación, resumen o conclusión. El autor indica ideas que surgieron después del trabajo terminado. Va al cierre, como un último capitulo.
Va a cerrar el libro, puede ser un texto que concluirá el libro, se puede entender que el último capitulo del libro es el epílogo. Muchos libros pueden llegar a no tener epílogo.



Notas: Aclaraciones que van por fuera del texto principal, dando información adicional (bibliográfica o no), sin interrumpir la secuencia lógica del primero. Se enumeran en forma progresiva, ya sea por capitulo, o a lo largo de todo el trabajo. Suelen quedar a pie de página, o al final del texto total.





Todo lo que no hace referencia al texto serán notas aclaratorias. Una nota puede ser “una cita”, este tema genera confusión.

Cita: Mención de palabras dichas o escritas por alguien, con las que se intenta dar autoridad o justificar lo que se está diciendo. Debe introducirse observando los principios de honestidad y exactitud. Se destaca usando tipografía distinta o cursiva.  Se la ubica entre “comillas”.
Se encuentra en la parte de debajo de la hoja, al final del capítulo o al final del libro.



Se puede directamente nombrar al autor y decir lo que dice. Seguirá siendo cita ya que cito textualmente al autor.




Apéndices o Anexos: Pueden ser cuadros sinópticos que no están contenidos en el libro par ano empastar el texto, o pueden ser textos, gráficos, documentos, testimonios, fotos, entrevistas en detalle, cuadro de datos, etc., que se incluyen al final del trabajo. Complemento del texto que, por su extensión, no puede incluirse en forma de notas. No todos los libros contienen apéndices.

Foto apéndice.




Glosario: Lista alfabética de términos técnicos o que pueden presentar dificultades al lector, acompañados de una definición.  Es más utilizado en libros de textos, pueden estar en forma de notas. Puede ser glosario de capítulos.


Colofón: Indica el nombre del taller donde se imprimió el libro. No tiene que ver con el copyright. Puede decir se “imprimió en…..”.Significa también “algo que concluye”, “como última cosa”.

Concluido el Power Point, Albert dio las pautas del TP 4 y los temas del parcial (compañeros si no leyeron aún la guía de estudio están a tiempo, ya que menos la tapa entra toda la guía en los temas del parcial).
En la segunda hora, los protagonistas fuimos los grupos que se armaron para el TP 3, todos los grupos expresaron bien el tema de consigna, muchos sacaron el actor o la actriz de su interior como el caso de mi amiga Vanesa que protagonizo un papel de muerta en medio de la acera genial), ni hablar de la actuación de Zaira bajo mi lado maligno sometida a golpes.   



Este grupo dio el mensaje de toma de conciencia como se va haciendo la cadena de cuidar el medio ambiente.