viernes, 28 de septiembre de 2012

8va Clase


Una vez más la clase comenzó cruzada, el aula 2-9 era un horno, el torpedo no funcionaba, no estábamos todos y al profe se le desdibujo la sonrisa del rostro. Con el correr de los minutos aumento el volumen de mis compañeros; así  fue que la primera actividad tomo vida, teníamos que traer a la memoria el tema visto en la clase anterior:  Personajes      Diálogos. Indiolecto: se refiere a los usos particulares del diálogo, a cómo habla cada uno. Distintas Variedades:
Dialecto: Variaciones geográficas: Pololo (Chile) – Galán (México) – Novio (Argentina).
Sociolecto: Diferencias sociales y culturales y de entorno: Médico en Congreso, no hablara y usara terminología como lo hace en una reunión con amigos.
Cronolecto: Diferencias según la edad o la época histórica: “Que me parta un rayo”, “Estas de compras?”.
Grupo: Jazmín – Camila – Zaira – Sebastián y el que suscribe (El Tío Facundo).
Actividades del Ejercicio:

1) Elegir una tarjeta donde se nos dan los sujetos que van a dialogar usando las variables de indiolecto; “dialecto”, “sociolecto” y “cronolecto”. (discusión entre un colectivero y una mujer de 70 años).


2 ) “INVENTAR UN DIALOGO” en pocos minutos. En el papel de Colectivero: Sebastián. En el papel Sra. 70  años: Zaira. Pasajeros:  Jazmín, Camila y YO.


-          Colectivero: “¡¡¡¡¡Cuidado con al puerta!!!!
-          Sra.: 1.10 por favor.
-          Colectivero: ¿Dónde Va?.
-          Sra.: Av. Córdoba.
-          Sra.: Disculpe 2 ¿Qué?.
-          Colectivero: SON 2$ sin tarjeta!!!.
-          Sra.: Con Amex ? (por tarjeta de crédito american express)
-          Colectivero: (sonido de risas) “a que?”, la SUBE!.
-          Sra.: ¡Pero si ya subí!.
-          Pasajeros: Apure!, Apure!, Sra. Deje pasar!.
-          Sra.: Ay!, estos jóvenes de hoy que no tienen respeto por la gente mayor!!!.
-          Sra.: Querida me das el asiento por favor!.




   3) ACTUAR”, “EN EL FRENTER”.
   4) ESPERAR QUE ADIVINEN LOS PERSONAJES Y SOBRE QUE ELEMENTOS DEL IDIOLECTOS NOS            BASAMOS!!!!!!.


Luego que todos los grupos pasaron, cual director de cine, Albert nos hizo actuar a todos tras la orden de ¡¡¡¡¡acción!!!!. Por suerte con este juego nos volvió el humor a todos.






Una vez más la teoría del profe en sus famosos power point, tema: Comunicación Verbal y Funciones del Lenguaje.






Los “hablantes”, usamos el lenguaje con muchos propósitos. Un mismo mensaje puede cumplir varias funciones al mismo tiempo, solo una predominará.
Jackobson cuando hablo de cada uno de los 6 elementos de la comunicación verbal, determina una función diferente del lenguaje.
    


Los tipos de Oración


Estructura verbal de un mensaje depende de al función predominante en él. Pero la función de un discurso no puede determinarse sólo por su forma estructural, por ejemplo: Discurso informativo, compuesto por oraciones declarativas y no por interrogativas o exclamativas, sin embargo;
“¿No sabías que hoy no entregamos la Tarea 3?” (Brinda información con forma de pregunta).
“¡Me gustaría que te callaras!” (Constituye una orden con forma de información).


Función Informativa



La encontramos en discursos informativos y textos expositivos.
Orientada al CONTEXTO.
Discursos informativos: Describen objetos – Explica hechos – Transmiten datos y/o contenidos.
“El examen es el 6 de diciembre” – “El león asiático está en extinción” – “Muere Steve Jobs por cáncer de páncreas”.
Si un mensaje se emite para hacer referencia a algún aspecto del CONTEXTO, y las oraciones aportan información, ese mensaje explica correctamente ese hecho y es verdadero.
Pero si los datos son erróneos, el discurso sería falso, pero la función informativa seguiría presenteèmala información.


Función EMOTIVA

Deja traslucir sensaciones del hablante.
Orientada a la actividad del HABLANTE, a la exteriorización de sus emociones, deseos, estados anímicos, sentimientos.
La afectividad puede manifestarse en el nivel fónico (forma) como en el gramatical (contenido).

Ejemplos: “No soporto ir a Disco” – “¡Este calor me encanta!”- “Este cuatrimestre me tiene a mal traer”- “¡Qué maravilla el mundo de Bloger!”- “Muero por conocer a Santiago Calatrava”.
Insistente es menos reprobatorio que Pesado – 
Sexagenario suena mal para las personas mayores. Viejo suena aún peor – 
Charlatán no es igual que LOCUAZ para el que habla mucho – 
empecinado suena a reproche, decidido o firme tiene connotaciones más positivas.

Las elecciones hechas responderán no sólo a fines estéticos, sino a su significación afectiva.


Función Directiva o Conativa


El propósito del discurso recae en el OYENTE, con el fin de promover ciertas conductas en él  (o impedir las mismas).
Uso de oraciones con verbo en modo imperativo (órdenes, ruegos, pedidos dirigidos a una 2da persona).
“En la próxima clase corregiremos la guía de lectura” (informa, con forma directiva) – “Tome Coca Cola” – “Estudiá más si necesitás aprobar” - “Repasa las reglas ortográficas si no quieres que te califique con un B-“.
Albert hace un stop y nos pregunto: “Cuales de los 4 tipos discusivos aplica al tercer caso?; ¿Recuerdan los 4 tipos discursivos? Los tipos discursivos narración; descripción; exposición; argumentación.


Función Fáctica

Es la que comprueba que el CANAL, está abierto entre los interlocutores, despierta la atención del oyente, transmitiendo disposición a comunicase.

Frases y diálogos superficiales de intercambio social (saludos, clima) : “Hola ¿me escuchas? / “Que frío, ¿no?” “Estas solo?”.

Discursos con el fin de pasar el tiempo, mantener el diálogo, llenar un espacio.

Función Poética

Orientada hacia el MENSAJE como tal.
No solo reconocida en al poesía, sino en anuncios publicitarios o títulos de filmes o libros bellamente compuestos, atendiendo a sonoridades, cadencias, armonías léxicas del lenguaje.
El uso poético del discurso ubica al lenguaje en primer plano, gozándolo como objeto estético.

“Haciendo Buenos Aires” 


“Compartida, la vida es mejor” 



“El primer año del resto de nuestras vidas”.



Función Metalingüística

Orientada al uso del CÓDIGO como tal.

Oraciones con las cuales se hace referencia a aspectos del lenguaje: “Plácido, es esdrújula” – “Los verbos indican acciones” – 

“Vaca va con v”.



El lenguaje se emplea para hablar o escribir acerca del lenguaje. Metalenguaje es el discurso referido a objetos lingüísticos.


Función Ejecutiva

Oraciones que no describen, no informan, no relatan, no explican.
El hablante realiza las acciones que esas expresiones (llamadas “realizativas”) significan, por el hecho de decirlas.
Realizativos: se usan en primera persona del singular y permiten hacer cosas (promesas, juramentos, apuestas, etc.).
Ejemplos: “Prometo ir” – “Juro decir la verdad” – “Te apuesto $100” –

 “Los declaro marido y mujer”.


Los tipos de oración

Cualquier tipo de oración puede cumplir cualquiera de las funciones del lenguaje, este ofrece muchas posibilidades, y los hablantes hacemos diferentes usos del mismo. El reconocimiento de cuál es la función principal de un discurso, no se logra aplicando reglas fijas. Tendremos que estar atentos al contexto, los interlocutores, al momento, para dilucidar la función de cada mensaje.

Ejemplos: “Hace 8 grados, ¡abrígate!” (Informativa, conativa, directiva) – 



“Comprométome a convidarte amor imperecedero” (poética, ejecutiva) – “El plural de veraz va con “c”: veraces”(metalingüística, informativa)  – “¡Qué pena lo de Candela!, ¿verdad?” (fática-emotiva) – “Lozano jurista ultima a su prometida” (poética, informativa) – 

“¡Imbécil, ahí no se puede estacionar!”(Emotiva, informativa).




Vimos el avance de una película “Derecho de Familia”, donde comienzan a presentar los personajes de la misma, lo cual nos recomienda Albert, que nos será útil para hacer nuestra narración para el trabajo final. Después fuimos al recreo, y tuve que salir corriendo para mi casa ya que mi vecina Marisa me aviso que estaba la puerta abierta, por suerte solo fue un incidente domestico, y no un hecho delictivo, gracias al Divino por cuidar LaHermes!.

lunes, 24 de septiembre de 2012

7ma Clase + 3ra Parte en Power Point

Hoy jueves previo a al día del estudiante fuimos unos pocos los presentes en clase. Al llegar estaba el aula ocupada, muy mal gusto de la docente que estábamos ahí parados y no terminaba de retirarse. Arrancamos la clase con la tarea designada para este día, que era la "guía de lectura uno". Luego intercambiar ideas entre todos nosotros. El protagonista de esta clase una vez más los ya famosos power point de "Albert". El tema de interés en esta oportunidad fue el siguiente: 


Tipos Discursivos 3a Parte: Personajes =====> Voces: En un relato, se dejaran oís a través de los modelos de cita conocidos como: 


 
Estilo Directo : Reproduce textualmente las palabras de un personaje                                                                 


Ejemplo 1 : El abuelo pensó : "Aquí no aguanto ya dos días".  

Ejemplo 2: "Matías estaba agotado. Suspiró y dijo: "Jamás vuelvo a subir corriendo".                                        

Ejemplo 3: "A pesar de su odio, ella lo besó y lo elogió: ¡Que lindo tu pelo, me encanta!.

 
Estilo Indirecto : El narrador reproduce las palabras del personaje, pero utiliza nexos "dijo que",   o pensó que” o "o pensó que" o "manifestó que" o similar:
                                                             

Ejemplo 1: El abuelo pensó que no aguantaría dos días".  

Ejemplo 2: "Matias estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo".  

Ejemplo 3: "A pesar de su odio, ella lo besó y lo elogió, diciéndole que su pelo estaba lindo y le encantaba.

Estilo Indirecto libre: el narrador recoge las palabras del personaje, pero estas se insertan en el texto sin nexos ni marcas específicas, como parte del discurso del narrador.

Ejemplo 1: La situación era caótica. Allí, el abuelo sentía que no aguantaría ni dos días                                               

Ejemplo 2:“Matías estaba agotado... jadeaba; los pensamientos se le agolpaban en su mente; no, ya jamás volvería a subir corriendo”.                                                                                                                                       

Ejemplo 3: “A pesar de su odio, ella lo besó. ¡Si hasta le había elogiado el nuevo corte de pelo!”.

Personajes Diálogos. Indiolecto: se refiere a los usos particulares del diálogo, a cómo habla cada uno. Distintas Variedades:

·  Dialecto: Variaciones geográficas: Pololo (Chile) – Galán (México) – Novio (Argentina).

 
 

·        Diferencias sociales y culturales y de entorno: Médico en Congreso, no hablara y usara terminología como lo hace en una reunión con amigos.


 Cronolecto: Diferencias según la edad o la época histórica: “Que me parta un rayo”, “Estas de compras?”.

 


Las abuelas preguntaban: "¿Estas de compras?".

 

ESQUEMA ACTANCIAL

 

A.J. Greimas, teórico del siglo XX, elaboró este esquema aplicable a prácticamente todo tipo de obras dramáticas y narrativas.

 

 



 

* Sujeto. Ejemplo: “Caperucita Roja” =========> Objeto(su objetivo final) Ej: “Llevar Comida”.

 
* Destinador (ordena). Ej "Madre" ===========> Destinatario (recibe órdenes) Caperucita.

 



 

* Oponente (busca el = objeto) Ej: Lobo ==============>  Ayudante (Ayuda al sujeto) Ej: “Cazador”.

 
 ,

Análisis Transaccional

 

Creado por el psicólogo Eric Berne (1910-1970). 3 esquemas de la personalidad:



 

Padre: Juzga, critica, ordena. Autoritario, pero también guía. Protege, pero con mano de hierro. Hace lo que se Debe hacer.

Adulto: Pensamiento lógico y racional. Confronta la realidad, toma decisiones coherentes. Se defiende el autoritarismo del PADRE. Hace lo que conviene.

Niño: Pensamiento mágico, intuitivo. Es vital, creativo, inestable, caprichoso, inconstante. Expresivo, temeroso, cándido. Baja autoestima. Hace lo que le GUSTA.

 

Narración/Elementos

 

ACCIÓN: (diferencia historia y relato),
 
Historia  Es la sucesión cronológica de acontecimientos que sucedenLO QUE SE CUENTA.

Fue curiosa la caída: mientras marchaban por el camino, el caballo había encorvado los lomos como un gato y se había ido al suelo. El chico se hizo daño al caer; el animal había muerto de repente.

 

Relato   Consta de los mismos hechos en el orden que el autor los da a conocer. CÓMO SE CUENTA.

“…El caballo había muerto de repente, mientras marchaban por el camino. El chico se hizo daño al caer. Fue curiosa la caída. El animal había encorvado los lomos como gato y se había ido alsuelo…”. Jorge Ferrer Vidal, (Foto) Los Caballos.

 



 

 Tipos de Estructura


 

En la escuela no enseñaron que todas las historias están estructuradas en: INTRODUCCIÓN – NUDO Y DESENLACE.

 

Podremos estructurar una NARRACIÓN, excediendo esa linealidad:

 

TRADICIONALI: responde a las preguntas QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, DÓNDE. N: pérdida de equilibrio del protagonista y esfuerzo por recuperarlo. D: se pone en juego todo en el clímax, se define la historia y se cierra.

 

IN MEDIA RES: Significa “en medio del asunto”. Se desplaza la introducción. Apta para captar la atención de inmediato, y para generar más suspenso.

 

CÍCLICA: Hay I, N Y, al llegar al D, se vuelve al inicio. Es la historia de personajes que no cambian. Visto en historias con secuelas, donde el protagonista, vuelve a su situación inicial, para dar vida a una nueva aventura en el capitulo o libro que sigue. Por ejemplo “Saga Harry Potter”.

 



 

 
ENMARCADA: Es el relato dentro del relato. El marco es el relator y el lienzo el hecho narrado.


ABIERTA o Final Abierto: El lector completa la trama. La historia deja un hueco, que tiene por objeto ser cubierto por la interpretación del lector.

Narración/Elementos


 
Tiempo de la ACCIÓN:

·     Externo o Histórico: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explicito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.

 

·      Interno: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite los innecesarios.

 

Espacio de la ACCIÓN: Es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones: Exterior – Interior. 

 

Este fue el tema tratado en el power, ya en la segunda hora, el "Profe", nos hizo las devoluciones de la clase 6 Tardes de Películas", según mi post anterior como la llame a esta clase. Con lo que respecta a nosotros le gusto, y yo tratare de no mirar la pantalla mientras hago una presentación (a las pruebas fotográficas me entrego, contra esa prueba ni sobornado a un juez cambio mi sentencia de mirón incorrecto). 

 

Me olvidaba tenemos que hacer la guía de lectura 2 NO SE ENTREGA!, y comenzar a resolver el TP 3, a todos los que lean el post, fue en un instante que me quede solo como loco malo, así que si alguien le paso lo que a mí nos juntamos. Profe si soy el único solitario, se puede hacer solo?